Vivimos en una era cada vez más digitalizada en la que las redes sociales son una parte integral de la vida cotidiana. Los menores no son ajenos a esta realidad. Por un lado, estas plataformas bien nos ofrecen la capacidad de poder conectarnos y mantener el contacto con lejanos, así como aprender.
Por otro… presentan grandes riesgos para los más pequeños.
En este artículo te voy a hablar sobre ello, al igual que de cómo los padres pueden fomentar la concienciación y la seguridad en línea de sus retoños.
Sobre los peligros del acceso temprano a las redes sociales en los menores.
Los Peligros de las RRSS para los menores
En esta época los menores tienen muy fácil el acceso al mundo online. Estas plataformas, inicalmente diseñadas para comunicarnos y distraernos, donde poder aprender y expresarnos, también tienen una cara oculta, peligrosa, donde hay que poner el foco de atención y educar.
Ciberacoso en redes sociales
El mayor de los peligros que tienen las redes es el ciberacoso, que se puede manifestar de diversas formas
Acorde con el Centro de Investigación PEW, aproximadamente el 59% de los adolescentes ha experimentado algún tipo de ciberacoso en las redes sociales.
Estos ataques puedes incluir mensajes ofensivos, amenazas, difamación…
Uno de los casos más famosos es el de Amanda Todd (adolescente canadiense). La joven sufrió el acoso cibernético -difusión de imágenes comprometedoras de ella- y esa presión constante y macabra la llevó a quitarse la vida. Por desgracia, no ha sido el único caso.
Años después sigue siendo un caso emblemático de los peligros en las redes.
Otro ejemplo, Jake (EEUU, 14 años), donde los compañeros crearon un grupo de clase en una famosa red social con la finalidad de burlarse de él.
Los padres fueron capaces de identificar cambios en el comportamiento del niño, así como de escuchar sus preocupaciones e intervenir de inmediatio. Gracias a la colaboración del centro y policial se pudo identificar a los diferentes responsables y detener el acoso.
Esta vez no fue un final tan trágico.
Acceso a contenido inapropiado
Otro de los riesgos es el acceso al contenido inapropiado en edades tempranas.
Mediante las diferentes redes, pueden quedar expuestos a imágenes o vídeos violentos o sexualmente explícitos, lo que puede resultar perturbador e inapropiado para su edad.
La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) advierte sobre estos riesgos y enfatiza la importancia de la supervisión parental, así como la configuración de los diferentes controles parentales.
El Papel de los Padres en la Protección en Línea
Cada vez se accede a edades más tempranas a las redes sociales y esto plantea una serie de desafíos y responsabilidades para las madres y padres.
Es más, las figuras adultas cumplen un papel fundamental en materia de protección y es importante que estén concienciados sobre cómo abordar tales tareas.
Educación y Concienciación
Para que una figura adulta pueda inculcar a sus hijos los peligros y responsabilidades asociadas al uso de las redes sociales, primero debe ser consciente de cuáles son.
Antes de dar acceso a dispositivos -del índole que sea- que tengan conexión a internet, es vital conversar y explicar una serie conceptos, como la privacidad en línea, el ciberacoso o la rápida identificación de contenido inapropiado.
El caso que he mencionado con anterioridad sobre Amanda Todd ilustra bastante bien los riesgos.
Mantener una comunicación abierta y “sin pelos en la lengua” es esencial.
Fomentar un ambiente donde los menores se sientan cómodos a compartir con sus madres y padres sus experiencias es lo más recomendable.
Esto puede incluir conversaciones regulares sobre las interacciones realizadas en las redes o la importancia de reportar cualquier comportamiento inadecuado.
Del mismo modo que en el día a día no se puede permitir que alguien te falte al respeto, lo mismo en el mundo cibernético.
Establecer Reglas y Límites Claros
Unas reglas y límites claros para el uso de las redes es una estrategia muy efectiva.
Entendamos reglas y límites en forma de horarios de acceso, limitaciones de tiempo de pantalla y pautas sobre qué compartir y qué no en las redes.
Se debe guardar un equilibrio entre firmeza y seriedad y, al mismo tiempo, comprensión.
Recordar que nosotros somos los adultos y que el menor no tiene el recorrido vital para entender ciertas cosas, no hay que pasarse.
Para todo aquello que tus hijos/as no entiendan, es importante explicar el por qué de esa norma o regla.
Otro detalle a tener en cuenta es la edad, no es lo mismo proteger a un niño de 5 años que a uno de 12.
Las reglas y límites han de ser adaptados a la edad y madurez. Hay que estar dispuesto a flexibilizar las reglas a medida que los menores van creciendo y demostrando una cierta responsabilidad y madurez.
Supervisión Activa y Control Parental
Una de las reglas tiene que ser la supervisión activa.
Emplear diferentes herramientas de control parental para monitorizar la actividad en las redes o el tiempo de uso de los dispositivos, es una gran ayuda en el día a día.
De esta forma, puedes conocer las interacciones en línea, así como bloquear contenido inapropiado y establecer límites temporales.
En los tiempos en que vivimos hay un amplio abanico de herramientas y servicios de control parental.
Ejemplos de monitorización: rastreo de ubicación en tiempo real, recibir alertas sobre actividades sospechosas en línea, bloqueo de aplicaciones o web de determinadas temáticas…
Construcción de Confianza
Durante la crianza “digital” es esencial generar una confianza padres/madres-hijos/as.
Los menores deben sentir que pueden acudir a sus padres en caso de problemas o inquietudes.
Nuevamente recordar, ser comprensivos y evitar acciones punitivas es muy importante, aún cuando hayan cometido errores en línea.
La confianza es un pilar que se construye a través de la comunicación abierta y el respeto mutuo.
Mostrando interés verdadero por las actividades digitales de los hijos, haciendo preguntas e incluso participando en discusiones que aporten valor.
No hay que olvidar la empatía y el apoyo emocional, en ningún momento, para lograr que ese pilar se construya sin fisuras.
Recursos de Apoyo y Formación
Aunque los padres y madres tienen un papel fundamental, no están solos en esta ardua tarea.
Existen recursos y organizaciones de apoyo que ofrecen orientación y capacitación sobre la protección en línea de los menores.
En el caso de España, contamos con INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad), que ofrece talleres y cursos de diferentes áreas.
Si deseas que ofrezca una charla sobre ciberseguridad básica para menores o sobre cómo gestionar la seguridad en línea de tus hijos, ponte en contacto conmigo.
El compromiso continuo por parte de los padres/madres es una de las claves del éxito.
Educación, comunicación, supervisión y construcción de confianza son prácticas que tienen que estar en constante evolución. Requieren tiempo y esfuerzo.
Enfocando el tema de manera proactiva y comprensiva -recordemos que son menores-, los adultos pueden desempeñar una papel muy efectivo en la protección de sus hijas/os en el mundo digital.